EL RESPETO A LA TOPONIMIA
- kendracommunity
- 12 may 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 14 may 2022
La etimología de la palabra toponimia viene del griego: Topos(lugar), Onoma (Nombre). Por lo tanto se podría decir que la toponimia lleva intrínseca la etimología de cada lugar, el cual ha recibido un nombre que pudo ser asignado por diferentes motivos, desde la orografía del lugar, la fauna, la flora, sus colores, el misticismo de la zona, las personas que lo habitaron, la vida social, etc. Es, de esta manera y sin lugar a dudas, una de las mayores fuentes de riqueza cultural de cada zona geográfica, y forma parte de una memoria colectiva e histórica a la que se debe tener respeto.
A veces, al uso de la lengua de un lugar, se le atribuyen rasgos peyorativos: “paletismo”, “cerradez” he escuchado...cuando realmente es todo lo contrario. La riqueza cultural no deja de ser un atractivo turístico, un aliciente. La identidad de cada pueblo, no puede concebirse como algo negativo, ya que cuando viajamos a otras culturas, buscamos lo diferente y lo denominamos “exótico”, una palabra que nos hace viajar en sí misma. Evidentemente, si todo fuese globalizado y similar, no nos atraería tanto viajar: comer diferente, oír hablar diferente, los hábitos sociales, etc. forman parte de la impronta que deja un viaje en nuestra memoria. Hoy en día, muchas de estas lenguas están en retroceso, incluso cerca de la extinción, ya que los organismos públicos estatales, dedican muchos más fondos a unas lenguas que a otras.

Concretamente en Asturies, hay personas que reniegan de su propia cultura, sintiendo con rechazo aquello que da identidad a su zona. Sin embargo, como co-fundadora de Kendra, considero que la toponimia es el mínimo cultural que podemos respetar. Por lo tanto, me parecía importante mantener mi fidelidad a este valor. Hemos llegado al acuerdo de usar siempre que lo conozcamos, la toponimia (no solo de Asturies, sino en general), pudiendo también utilizar el nombre posterior a la castellanización como anexo, más reconocible para las personas de otras comunidades.
Por suerte, la protección de estas lenguas para evitar la merma del acervo cultural, se está convirtiendo en un asunto importante en muchas comunidades, incluido en Asturies. Aunque bien es sabido que en otras comunidades se han dado cuenta antes de que la identidad cultural propia es importante mantenerla, porque en la diferenciación se encuentra un gran nicho de mercado. Desde luego, que mi caso personal no es éste, ya que el respeto por la toponimia nace de un arraigo cultural abierto, con un amor a la diversidad. Pero, para todas aquellas personas que renieguen de su cultura y de la promoción de la misma, yo les pregunto: ¿Qué problema subyacente existe en el rechazo a la toponimia y cultura del lugar donde se nace y se vive? ¿No creéis que es hora de reconocer en vuestra propia cultura una riqueza, y "des-estigmar" lo asturiano, convirtiéndolo en una propuesta de valor exportable?
Ana Lys Simón Miguel
@lyssimonmiguel
Comentários